Noticias
Noticias

31/03/2025
El proyecto "Coruña Marítima” retoma los talleres participativos con el objetivo de seguir escuchando a la sociedad sobre la transformación futura del Puerto
Después del alto nivel participativo de los primeros talleres celebrados la semana pasada en el marco del proyecto Coruña Marítima, la ciudadanía coruñesa vuelve a tener la oportunidad de expresar sus propuestas para la futura fachada marítima de A Coruña.
La Comisión Coruña Marítima (integrada por el Ayuntamiento de A Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria) convoca a los coruñeses a participar en otros tres debates temáticos organizados para esta semana.
El primero de ellos, “Equipamento e usos”, será mañana martes, 1 de abril, a las 17:00 en la sala Loft de Palexco, ubicada en la tercera planta con entrada por la puerta lateral. Además del público asistente, que podrá exponer sus opiniones durante la sesión, participarán como invitados expertos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el Colegio Oficial de Arquitectos y representantes de sectores como la cultura, la construcción, el deporte, la sanidad o el Convention Bureau.
El segundo de los talleres, organizado para el miércoles 2 de abril en Palexco a las 17:00, se centrará en las actividades portuarias, de forma que salgan potenciadas con la futura reordenación de los muelles. Participarán representantes de los sectores que trabajan o desarrollan su labor día a día en el Puerto de A Coruña: la Lonja, sector pesquero, amarradores, prácticos, consignatarios, distribuidoras, empresas portuarias y clubes náuticos, entre otros colectivos.
El jueves 3 de abril concluirán los talleres con el dedicado a la ecología, el medio ambiente, el agua y la energía, vectores transversales que deben caracterizar a las intervenciones que se realicen en todo el ámbito. En este caso está prevista la participación, además de expertos universitarios en sostenibilidad, de paisajistas, naturalistas y expertos en economía circular.
Estos talleres participativos están orientados a recabar sugerencias para el futuro del puerto y de la ciudad, como las que están llegando a la página web www.corunamaritima.com. Este espacio cuenta con un buzón de sugerencias, llamado “Tu opinión importa”, que ya ha recibido más de setenta propuestas por parte de los ciudadanos.
Las propuestas que se están planteando en los talleres y en la página web serán analizadas y ordenadas por temas, para su incorporación a las bases del Máster Plan que se convocará en las próximas semanas con el objetivo de diseñar las líneas maestras de la futura fachada marítima de A Coruña.

29/03/2025
La Autoridad Portuaria de A Coruña iniciará en el segundo trimestre del año el uso habitual de drones para mejorar la seguridad y el control de las operaciones y las infraestructuras
La Autoridad Portuaria de A Coruña ultima durante las últimas semanas los trámites y la formación de la plantilla de cara al inicio del uso de drones para mejorar la seguridad y el control de las operaciones e infraestructuras.
El organismo público adquirió seis aparatos de tres tipologías diferentes y formalizó su inscripción en el registro oficial de entidades operadoras de drones, de acuerdo con la normativa española y comunitaria, que a nivel estatal está regulada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a través de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea).
En la actualidad, se está completando a cargo de la empresa estatal Senasa la formación teórica y práctica de los trabajadores que pilotarán los drones. Serán miembros de la Policía Portuaria, que los utilizarán para ámbitos tan diversos como mejorar la seguridad de las personas, la vigilancia de las zonas terrestres y la lámina de agua, el control de maniobras portuarias, la supervisión del estado de las infraestructuras o la actuación ante posibles incidencias de carácter medioambiental, entre otras funciones. Se prevé que el uso habitual de drones comience en el segundo trimestre de este año, tanto en el puerto interior como en el Puerto Exterior de Punta Langosteira.
La Autoridad Portuaria publicará asimismo un documento de prescripciones para la autorización de vuelos de dron que sean solicitados por parte de terceros en los espacios portuarios, con el fin de asegurar tanto una operación segura como el cumplimiento de la legislación vigente que resulta de aplicación.
Además, en el ámbito de los drones, el Centro Tecnológico ITG ha desplegado en Punta Langosteira la primera estación de drones autónomos con aplicación a infraestructuras estratégicas. El objetivo es testar y demostrar el potencial de esta tecnología de cara a sus usos en puertos y otras infraestructuras, tanto por parte de instituciones públicas como de empresas privadas. ITG y la Autoridad Portuaria mantienen una estrecha colaboración para optimizar el uso de esta tecnología en las dársenas coruñesas.

27/03/2025
La Comisión Coruña Marítima agradece a los participantes en los dos primeros talleres el alto nivel de las intervenciones y el espíritu constructivo y propositivo sobre la transformación de la fachada portuaria
La Comisión Coruña Marítima quiere expresar su agradecimiento a todos los ponentes y a los ciudadanos que asistieron a los dos primeros talleres temáticos sobre la transformación de la fachada portuaria, que se celebraron este martes y miércoles centrados en economía e innovación, y movilidad y transporte.
La Comisión (integrada por el Ayuntamiento de A Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria) valora muy positivamente el alto nivel de las intervenciones y el espíritu constructivo y propositivo de los asistentes.
En el primer taller, de economía e innovación, destacó como eje central la importancia de potenciar la innovación y la economía azul en el diseño de los nuevos espacios portuarios, con propuestas concretas en torno a la pesca, industria, turismo industrial, o la creación de hubs en ámbitos como la logística, la sanidad o la educación.
En el segundo encuentro, dedicado a la movilidad y el transporte, se subrayó la gran oportunidad que se abre para mejorar las conexiones con el área metropolitana y reordenar el tráfico público y privado en la ciudad, con un consenso en la necesidad de habilitar un intercambiador de transporte viario y ferroviario, aprovechando las vías férreas que están en desuso en el interior del puerto para establecer un transporte ferroviario con los municipios limítrofes.
Los talleres se retomarán la próxima semana con los tres encuentros que cerrarán el ciclo. Todos ellos se celebrarán en Palexco a partir de las 17 horas, con entrada libre y abiertos a la participación de todos los asistentes que deseen aportar opiniones y sugerencias.
El martes 1 de abril estará dedicado a equipamiento y usos para los actuales espacios portuarios y ferroviarios.
El miércoles 2 de abril se centrará en las actividades portuarias, de forma que salgan potenciadas con la futura reordenación de los muelles.
El jueves 3 de abril concluirán los talleres con el dedicado a ecología, medio ambiente, agua y energía, vectores transversales que deben caracterizar a las intervenciones que se realicen en todo el ámbito.
En cada uno de ellos intervendrán como ponentes especialistas en las diferentes áreas. Se contará con representantes de la Universidad, colegios profesionales, asociaciones sociales y empresariales, centros de investigación, empresas portuarias, etcétera.
Además, sigue abierto en la web www.corunamaritima.com un buzón de sugerencias, que ya ha recibido más de 60 propuestas por parte de los ciudadanos.
Las aportaciones que se están recabando en los talleres y en la página web serán analizadas y ordenadas por temas, de cara a su incorporación a las bases del Máster Plan que se convocará en las próximas semanas con el objetivo de diseñar las líneas maestras de la futura fachada marítima de A Coruña.

26/03/2025
Los talleres de "Coruña Marítima" comenzaron con una mesa sobre "Economía e innovación"
Este martes se celebró el primer taller de ‘Coruña Marítima’, un evento participativo dedicado a la “Economía e Innovación” al que seguirán otras citas diseñadas para recabar las opiniones de personas y colectivos de cara a definir el futuro de la fachada marítima de la ciudad.
En el primer taller participaron como invitados expertos de la Universidade da Coruña, la Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio, el Instituto Tecnológico de Galicia y representantes de los polígonos industriales, entre otros. Por la UDC, asistió el vicerrector de Economía y Planificación Estratégica, Ángel Fernández, la catedrática e investigadora de la Facultad de Informática Susana Ladra, y también participó el concejal de Economía y Planificación Estratégica, José Manuel Lage. La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, dieron la bienvenida a los asistentes.
El siguiente taller será el miércoles 26 de marzo, en el centro Hi Coruña, a las 17 horas, y abordará la temática “Movilidad y transporte”. Entre otros, estarán presentes entidades como Compañía de Tranvías, Mobi-Liza, el Laboratorio de Movilidad Sostenible de la UDC, el Foro del Transporte y el Colegio de Ingenieros de Caminos.
En total son cinco los talleres temáticos previstos. Después, los días 1, 2 y 3 de abril, también a las 17:00 horas, en estos casos en el Palexco, tendrán lugar los últimos talleres, que tratarán sobre las siguientes áreas: “Equipación y Usos” (1 de abril), “Actividad Portuaria” (2 de abril) y “Ecología, Medio Ambiente, Agua y Energía” (3 de abril).
Desde la Comisión Coruña Marítima (integrada por el Ayuntamiento de A Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos de él Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria), se invita a los ciudadanos a seguir participando en este debate, ahora con la posibilidad de acudir a los talleres temáticos específicos para recabar opiniones sobre lo que necesitan el puerto y la ciudad del futuro.
Además, sigue abierto en la web www.corunamaritima.com un buzón de sugerencias.

24/03/2025
Los talleres temáticos de ‘Coruña Marítima’ arrancan esta semana con un primer debate sobre “Economía e Innovación" y otro sobre “Mobilidade e transporte”
Esta semana dan comienzo los dos primeros talleres temáticos del proceso de participación de Coruña Marítima, con el objetivo de recabar ideas para la transformación futura del puerto interior y la ciudad. El primero se celebrará en Palexco mañana, martes 25 de marzo, a las 17:00 de la tarde, con entrada libre hasta completar aforo y versará sobre “Economía e Innovación”.
Además del público asistente, que podrá exponer sus opiniones durante la sesión, participarán como invitados expertos de la Universidade da Coruña, la Confederación de Empresarios, Cámara de Comercio, el Instituto Tecnológico de Galicia y representantes de los polígonos industriales, entre otros. Por la UDC, asistirán el vicerrector de Economía e Planificación Estratégica, Ángel Fernández, y la catedrática e investigadora de la Facultad de Informática Susana Ladra.
El siguiente taller será el miércoles 26 de marzo, en el centro Hi Coruña, a las 17 horas, y abordará la temática “Mobilidade e transporte”. Entre otros, estarán presentes entidades como Compañía de Tranvías, Mobi-Liza, el Laboratorio de Movilidad Sostenible de la UDC, el Foro del Transporte y el Colegio de Ingenieros de Caminos.
En total son cinco los talleres temáticos previstos. Después, los días 1, 2 y 3 de abril, también a las 17:00 horas, en este caso en Palexco, tendrán lugar los últimos talleres, que tratarán sobre las siguientes áreas: “Equipamento e Usos” (1 de abril), “Actividade Portuaria” (2 de abril) y “Ecoloxía, Medio Ambiente, Auga e Enerxía” (3 de abril).
Desde la Comisión Coruña Marítima (integrada por el Concello da Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria), se invita a los ciudadanos a seguir participando en este debate, ahora con la posibilidad de acudir a estos cinco talleres temáticos específicos para recabar opiniones sobre lo que necesitan el puerto y la ciudad del futuro.
Además, sigue abierto en la web www.corunamaritima.com un “buzón de sugerencias”, en el que ya se han recibido más de 60 propuestas de todo tipo. En su práctica totalidad son aportaciones de carácter constructivo, en las que se solicita la incorporación de equipamientos sociales, culturales, recreativos o deportivos, así como mejoras en la movilidad, entre otras propuestas.
Proceso participativo
Inicialmente, se realizó una distribución a más de 900 colectivos, entidades e instituciones de las Bases Estratégicas que fueron acordadas para la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior. Entre los destinatarios figuran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas y fundaciones, entre otras entidades. Se acompañaba de una carta de la Comisión Coruña Marítima, en la que se resumía la situación actual del proyecto y se animaba a la presentación de sugerencias o aportaciones que serán valoradas para su posible inclusión en el documento definitivo de las Bases Estratégicas.
Con todo ello, se prevé convocar a continuación el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que regirá la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo, flexible e innovador, y exponer una visión a medio y largo plazo, contemplando distintos escenarios de desarrollo.

23/03/2025
Coruna Marítima invita a los ciudadanos a participar en los talleres temáticos para recabar ideas sobre el futuro del Puerto y de la ciudad
El proceso de participación de Coruña Marítima continúa con la celebración, a partir de esta semana, de cinco talleres temáticos para recabar ideas sobre el futuro del Puerto y de la ciudad. El primero se celebrará en el Palacio de Exposiciones e Congresos de A Coruña (Palexco) el próximo martes 25 de marzo a las 17:00 de la tarde, con entrada libre hasta completar aforo. Versará sobre “Economía e Innovación”.
El siguiente taller será el miércoles 26 de marzo, en el centro Hi Coruña, a las 17 horas, y abordará la temática “Mobilidade e transporte”. Después, los días 1, 2 y 3 de abril, también a las 17:00 horas, en este caso en Palexco, tendrán lugar los últimos talleres, que tratarán sobre las siguientes áreas: “Equipamento e Usos” (1 de abril), “Actividade Portuaria” (2 de abril) y “Ecoloxía, Medio Ambiente, Auga e Enerxía” (3 de abril).
Además de contar con la participación de expertos y entidades especializadas en esas materias, los cinco talleres estarán abiertos al público en general. No es necesario apuntarse previamente.
Desde la Comisión Coruña Marítima (integrada por el Concello da Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la Autoridad Portuaria), se invita a los ciudadanos a seguir participando en este debate, ahora con la posibilidad de acudir a estos cinco talleres temáticos específicos para recabar opiniones sobre lo que necesitan el puerto y la ciudad del futuro.
Además, sigue abierto en la web www.corunamaritima.com un “buzón de sugerencias”, en el que ya se han recibido más de 40 propuestas de todo tipo. En su práctica totalidad son aportaciones de carácter constructivo, en las que se solicita la incorporación de equipamientos sociales, culturales, recreativos o deportivos, así como mejoras en la movilidad, entre otras propuestas.
Proceso participativo
Inicialmente, se realizó una distribución a más de 900 colectivos, entidades e instituciones de las Bases Estratégicas que fueron acordadas para la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior. Entre los destinatarios figuran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas y fundaciones, entre otras entidades. Se acompañaba de una carta de la Comisión Coruña Marítima, en la que se resumía la situación actual del proyecto y se concedía el plazo de un mes para la presentación de sugerencias o aportaciones que serán valoradas para su posible inclusión en el documento definitivo de las Bases Estratégicas.
Con todo ello, se prevé convocar a continuación el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que regirá la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo, flexible e innovador, y exponer una visión a medio y largo plazo, contemplando distintos escenarios de desarrollo.

20/03/2025
Nuevo avance en la conexión ferroviaria del Puerto Exterior de A Coruña con la adjudicación del sistema de control, mando y señalización
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña ha aprobado un avance importante en el proyecto del acceso ferroviario al Puerto Exterior con la adjudicación de las obras del sistema de control, mando y señalización de la red (CMS). Además, se aprobó el acta final de las últimas obras de TMGA en Punta Langosteira y se informó a los consejeros del desarrollo del proyecto Coruña Marítima.
La ejecución del CMS fue adjudicada a Siemens Rail Automation S.A.U., que presentó la oferta que obtuvo la mayor valoración técnica. Las obras tienen un presupuesto de 4,2 millones de euros y un plazo de realización de 14 meses, por lo que podrán estar finalizadas a mediados de 2026, cuando se prevé que concluyan también los trabajos de la conexión ferroviaria con la red general y de las vías interiores del propio puerto.
El CMS es un elemento muy relevante para la puesta en servicio del acceso ferroviario. Dotará a la red de las instalaciones de seguridad y telecomunicaciones acordes a la normativa y los esquemas de explotación. Incluye la instalación de un conjunto de señales, balizas, equipos de protección y sistemas de telecomunicación, entre otros elementos destinados a garantizar la seguridad en las operaciones ferroviarias.
En la actualidad, están en marcha las obras de la conexión con la red general en sentido A Coruña y de la red interior, que avanzan conforme a la planificación prevista y ya permitirán la puesta en servicio del acceso ferroviario. De forma paralela, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha iniciado los estudios del ramal sur, que unirá el puerto con el Eje Atlántico en sentido Santiago y completará la operatividad del acceso.
El acceso ferroviario supondrá un importante salto en la competitividad del Puerto Exterior y de las empresas operadoras. Permitirá realizar los traslados de los tráficos de graneles sólidos y líquidos que aún se operan en los muelles interiores, además de aumentar el área de influencia de la dársena y facilitar la implantación de nuevos operadores y proyectos industriales. El proyecto está financiado al 100% por fondos europeos Next Generation.
En relación con el Puerto Exterior, el Consejo de Administración aprobó asimismo el acta de reconocimiento final de las últimas obras realizadas por Terminales Marítimos de Galicia, que en el último año construyó una nueva nave y un sistema automatizado para la descarga de graneles. TMGA gestiona dos concesiones en Punta Langosteira, que totalizan más de 50.000 metros cuadrados, tras una inversión que alcanza hasta ahora los 40 millones de euros.
También se dio luz verde a la Política de Seguridad de la Información de la Autoridad Portuaria, con el objetivo de fortalecer la ciberseguridad de la institución, de acuerdo con las regulaciones española y europea. Se trata de que los sistemas TIC de la Autoridad Portuaria estén protegidos de forma más eficaz ante cualquier eventual amenaza, con la implantación de medidas que serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la organización.
En el transcurso del Consejo, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, informó además de los últimos avances en el proyecto Coruña Marítima. Tras la aprobación de doce acuerdos estratégicos, por las seis administraciones involucradas, comenzó el proceso de participación ciudadana. Así, se habilitó una página web, y redes sociales propias del proyecto, con un buzón de sugerencias que ya ha recibido 40 propuestas de ciudadanos y colectivos, en general muy constructivas. El documento de Bases Estratégicas fue remitido también a más de 900 instituciones y entidades de la ciudad, con el mismo ánimo de recabar opiniones y aportaciones a las mismas.
Este proceso continuará en la última semana de marzo y la primera de abril con cinco talleres abiertos al público, con la participación de expertos, empresas y colectivos sociales, para seguir recabando ideas y plantear debates abiertos. Además, a finales de abril tendrá lugar un Foro final, en el que se expondrán las conclusiones de este proceso participativo y se mostrarán ejemplos de otras transformaciones portuarias llevadas a cabo en España y Europa.
Con todo ello, se convocará a continuación el concurso internacional multidisciplinar para la elaboración del Máster Plan, con el plazo de un año para la presentación de propuestas para la reordenación de los espacios portuarios y ferroviarios, que deberá ser flexible, propositivo y exponer escenarios a medio y largo plazo.
Fernández Prado agradeció el espíritu de cooperación que están mostrando todas las instituciones y agentes sociales en torno al proyecto Coruña Marítima, muy relevante para el futuro del puerto y de la ciudad. También expresó su satisfacción por la respuesta ciudadana a los canales que se han abierto para la presentación de sugerencias.

18/03/2025
La Autoridad Portuaria de A Coruña inicia el Plan Estratégico que definirá el futuro de Punta Langosteira y la transformación del puerto interior
La Autoridad Portuaria de A Coruña da comienzo al trabajo de elaboración de su Plan Estratégico con la adjudicación del servicio a la unión temporal de empresas formada por PricewaterhouseCoopers (PWC) y Octo Comunicación.
El encargo tiene un presupuesto de 348.000 euros y una duración de 40 meses. Durante el primer año, los profesionales de la citada UTE deberán realizar la formulación y el diseño del Plan Estratégico, y a continuación seguirán acompañando a la Autoridad Portuaria en las revisiones y actualizaciones del documento.
Los dos grandes objetivos del nuevo plan son los de definir las líneas de futuro del Puerto Exterior, en Arteixo, con la mirada puesta de forma especial en el proyecto Green Port, y además determinar las infraestructuras que serán necesarias para mantener y potenciar los tráficos que permanecerán en el puerto interior ante la próxima transformación de la fachada marítima.
Se parte de la doble orientación del puerto de A Coruña: energética, industrial y logística en su dársena de Arteixo; y enfocada al desarrollo de actividades náuticas y recreativas, de servicios al pasaje y de una mayor especialización de los tráficos comerciales en su dársena coruñesa, incluyendo al sector pesquero, que tiene especial relevancia social y económica en la ciudad.
Para la elaboración del Plan, del que se evaluará ex ante su huella ambiental y los riesgos climáticos a los que está expuesto, los responsables de la Autoridad Portuaria y de la empresa consultora recabarán la participación de las empresas que operan en el puerto, las instituciones públicas, los colectivos sociales y empresariales y en general de la población y de todos los agentes que puedan aportar sus puntos de vista con respecto al futuro de los espacios portuarios.
La elaboración del Plan Estratégico coincidirá en el tiempo con el proceso de licitación del Máster Plan del proyecto Coruña Marítima. Por ello, las aportaciones que se deriven del plan serán muy útiles para abordar las condiciones que deben reunir en el futuro los espacios del puerto interior, dado que la intención de la Autoridad Portuaria y del resto de las administraciones implicadas es que el puerto de A Coruña salga reforzado de la transformación que se lleve a cabo, con una capacidad operativa más eficiente y mejor preparado para la captación de nuevas oportunidades de negocio.
Para ello, la empresa adjudicataria del Plan contará en el equipo con Pablo Otaola Ubieta, exdirector general de la sociedad Bilbao Ría 2000, que recuperó los antiguos espacios industriales de la ciudad vasca con el traslado de las actividades portuarias hacia la bahía exterior. Otaola liderará un análisis comparativo internacional de puertos que han llevado a cabo una reordenación e integración en la ciudad con la especialización en tráficos concretos, rehabilitación de áreas portuarias, creación de equipamientos y servicios públicos, etcétera.
Asimismo, tras el análisis de las tendencias en los tráficos marítimos y los flujos energéticos internacionales, el Plan Estratégico buscará potenciales sinergias y oportunidades comerciales con las empresas e industrias vinculadas con la actividad portuaria en el área de influencia del puerto de A Coruña. En el caso del Green Port, se profundizará en los desafíos sociales, económicos y ambientales que presentan el almacenamiento y producción de amoniaco verde y otras moléculas renovables, además de la cadena de valor de la industria eólica marina.

06/03/2025
Cementos Tudela Veguín solicita una concesión en el Puerto Exterior para construir y gestionar una terminal de descarga y distribución de cemento
La Autoridad Portuaria de A Coruña publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el inicio del trámite de competencia de proyectos de la solicitud que ha presentado Cementos Tudela Veguín S.A. para obtener una concesión en el Puerto Exterior de Punta Langosteira.
La empresa solicita una concesión para la construcción y explotación de una instalación para descarga desde buque, almacenamiento y expedición de cemento en el Puerto Exterior. De acuerdo con la normativa aplicable, se abre el plazo de un mes para la posible presentación de otras solicitudes que tengan un objeto similar.
Cementos Tudela Veguín es una empresa muy arraigada en el puerto de A Coruña. Desde 1963 utilizó una terminal en el muelle de Calvo Sotelo, cuyos silos permanecen en este lugar, aunque ya están en desuso. En los últimos años viene gestionando unas instalaciones situadas al final del muelle de San Diego, en una parcela de 6.300 metros cuadrados contigua a la terminal de Repsol, mediante una autorización que vence en julio de 2026.
Con el proyecto de la cementera, el Puerto Exterior sumará un nuevo concesionario, continuando así el proceso de traslado a Punta Langosteira de los tráficos de graneles que aún se operan en los muelles interiores.
En Langosteira están operativas las concesiones de Repsol, Galigrain, Terminales Marítimos de Galicia, Pérez Torres Marítima, Cementos Carral y Servicios Auxiliares, Portuarios y Logísticos Hércules. Además, se encuentran en fase de tramitación otras solicitudes vinculadas tanto al tráfico de mercancías convencionales como a los nuevos combustibles verdes y la industria eólica marina, estos últimos en el marco del proyecto A Coruña Green Port.

05/03/2025
El proyecto Coruña Marítima avanza con el envío de las Bases Estratégicas a más de 800 entidades de la ciudad para la solicitud de sugerencias
El desarrollo del proyecto Coruña Marítima inicia una nueva fase con la distribución a los colectivos, entidades e instituciones de la ciudad de las Bases Estratégicas que han sido consensuadas de cara a la licitación del Máster Plan que definirá el futuro de los espacios del puerto interior.
Esta mañana, las Bases han sido remitidas a más de 800 entidades. Entre los destinatarios figuran asociaciones sociales y culturales, colegios profesionales, empresas portuarias, Universidad, instituciones públicas, colectivos empresariales, grupos ecologistas o fundaciones, entre otras entidades. Se acompaña una carta de la Comisión Coruña Marítima, en la que se resume la situación actual del proyecto y se concede el plazo de un mes para la presentación de sugerencias o aportaciones que serán valoradas de cara a su posible inclusión en el documento definitivo de Bases Estratégicas.
Asimismo, el documento inicial de estas Bases estará disponible para todos los interesados a partir de mañana en la web www.corunamaritima.com. Esta página recogerá las noticias sobre el proyecto y los documentos más relevantes, y contará con un buzón de sugerencias abierto a todos los ciudadanos.
Las Bases Estratégicas fueron aprobadas el pasado 24 de enero en la reunión de la Comisión Coruña Marítima, en la que están representadas las seis administraciones que forman parte del proyecto, además de los tres grupos políticos municipales.
De acuerdo con el contenido de las mismas, la fachada marítima debe conllevar una mejora de la ciudad y de las actividades que permanezcan en el puerto interior, que básicamente serán la pesca, cruceros, náutica y mercancía general, ya que los graneles y los tráficos más pesados están en proceso de traslado a Punta Langosteira. Por su importancia histórica, social y económica, se hace hincapié en el sector pesquero, cuyas infraestructuras y capacidad operativa deberán salir reforzadas en la reordenación de los espacios portuarios.
Destacan aspectos como la mejora de la movilidad y la construcción de nuevos equipamientos urbanos, con especial relevancia a los valores ambientales, paisajísticos y metropolitanos. Así, se prevé aprovechar las vías existentes en el puerto que estén en desuso para implementar un servicio ferroviario de cercanías, además de habilitar un intercambiador de transporte. También se propone incorporar un equipamiento multiusos cubierto de gran capacidad y otro edificio icónico que caracterice la intervención.
Habrá además espacios para usos residenciales, terciarios y dotacionales, primando en todo momento la innovación y la sostenibilidad en el diseño, y favoreciendo el contacto con el mar y la incorporación de nuevos usos a la lámina de agua. Se exigirá asimismo la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico, contribuyendo a preservar la identidad industrial y portuaria, potenciando los valores paisajísticos.
Además del envío del documento a los colectivos ciudadanos y la publicación de la página web, durante las próximas semanas se llevarán a cabo el Foro Coruña Marítima y cinco talleres temáticos previos, con el mismo objetivo de favorecer la participación ciudadana y recabar aportaciones.
Con todo ello, se prevé convocar en el mes de abril el concurso internacional multidisciplinar para definir el Máster Plan que regirá la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios. Este Máster Plan deberá ser propositivo e innovador, y exponer una visión a medio y largo plazo, contemplando distintos escenarios de desarrollo.

24/01/2025
El proyecto Coruña Marítima prima los espacios públicos, las zonas verdes y los usos ciudadanos para la transformación del puerto interior
Un proyecto para mejorar la ciudad y el ámbito portuario, con predominio de los espacios públicos, las zonas verdes y el contacto con el agua, que resuelva los déficits en equipamientos y movilidad, con carácter coruñés, focalizado en la sostenibilidad y con participación directa de los ciudadanos. Estos son los ejes sobre los que pivotan las Bases estratégicas del proyecto Coruña Marítima, que fueron aprobadas esta mañana en la reunión de la Comisión Coruña Marítima.
La reunión se celebró en la sede de la Autoridad Portuaria, presidida por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y con la asistencia de representantes de las seis administraciones que participan en el proyecto: el Ayuntamiento de A Coruña, la Xunta de Galicia, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, la entidad pública empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), el organismo público Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña, además de los representantes de los grupos políticos municipales: Partido Popular, PSdeG-PSOE y Bloque Nacionalista Galego.
Las Bases estratégicas son el resultado de varios meses de intenso trabajo de un equipo formado por técnicos de las seis administraciones, con el apoyo de una oficina técnica externa. Se han analizado las necesidades portuarias, ferroviarias, ambientales y ciudadanas, con alcance metropolitano, y se han tenido en consideración las aportaciones de la comisión municipal de la fachada marítima, para llegar a un documento que es el punto de partida para la convocatoria de un concurso internacional multidisciplinar para el diseño del Máster Plan Coruña Marítima, sobre el que se desarrollará en las próximas décadas la transformación de los espacios del puerto interior de A Coruña.
Documento flexible
El Máster Plan se concibe en todo caso como un documento abierto, flexible, el punto de partida de un proyecto que podrá ser adaptado a lo largo de los próximos años a las necesidades que se detecten para la mejora de los espacios en los que se intervendrá.
Las Bases estratégicas proponen que la mayor parte del ámbito sea dedicada a usos ciudadanos y públicos, con un proyecto ambicioso que aporte valor y calidad urbana, que refleje el alma de A Coruña y que sirva para compensar las carencias de la ciudad.
Así, se plantea la construcción de zonas verdes y equipamientos públicos que compensen los déficits que se identifiquen en la ciudad y especialmente en los barrios limítrofes, y, de forma destacada, se incide en la mejora de la movilidad en A Coruña y en su conexión con el área metropolitana, reorganizando los accesos al centro urbano con un modelo sostenible que favorezca la movilidad sostenible, ciclista y peatonal.
El agua, pieza esencial
Se incide asimismo en situar al agua como un elemento que articule el espacio y que se convierta en una pieza esencial del paisaje, favoreciendo el acceso de los ciudadanos al mar. Se valorarán las opciones de utilización de la lámina de agua para acoger actividades culturales, deportivas y recreativas, explotando su potencial como elemento de comunicación y esparcimiento.
En el ámbito portuario, se recoge que cualquier transformación debe pasar por mejorar y reforzar las condiciones del puerto interior, construyendo un puerto más eficiente y sostenible. Además de seguir fomentando la náutica, los cruceros y las mercancías que permanezcan en el puerto interior, se dedica un amplio apartado al sector pesquero.
La importancia de la pesca
Si existe una actividad que está imbricada históricamente en la sociedad coruñesa y que ha marcado su cultura y esencia es sin duda la pesca: la pesca y “El Muro”, como se conoce a su lonja, son el alma de A Coruña y de su puerto. El impacto cultural, social y de empleo de esta actividad sobrepasa el muy importante impacto económico (un gran número de familias coruñesas tienen relación directa o indirecta con este sector). El Máster Plan no solo debe dar respuesta a todas las necesidades operativas de la industria pesquera, sino que debe hacer un esfuerzo para que la ciudad la siga teniendo presente como uno de los elementos más importantes de su identidad cultural”, se recoge en el documento.
La pesca es un sector esencial del puerto de A Coruña. De hecho, el puerto es líder a nivel nacional en volumen de descargas de pescado fresco y marisco. Por ello, cualquier reordenación que se proponga debe conllevar una mejora de los equipamientos, las infraestructuras y la capacidad operativa de toda la cadena de valor de la venta, transformación y distribución de los productos pesqueros, contando con las opiniones y aportaciones de los profesionales del sector.
Conectividad ferroviaria
En lo que respecta al aspecto ferroviario, se indica que, dado el traslado ya acordado de la estación de mercancías de San Diego, debe mantenerse la conectividad ferroviaria en las dársenas del puerto interior que continúen con actividades portuarias, habida cuenta de la importancia de favorecer la intermodalidad de los tráficos. Asimismo, se contempla el uso de la red portuaria actual para el tráfico de pasajeros, y se cita la necesidad de habilitar una nueva estación de mercancías en el entorno de A Coruña, para lo que el Ministerio de Transportes ya ha iniciado el estudio informativo.
De forma transversal a toda la intervención, las Bases estratégicas del Máster Plan dedican un extenso capítulo a la innovación, la atracción de talento y la sostenibilidad, en su visión más amplia. Los espacios públicos, el urbanismo y las edificaciones deberán contemplar altos estándares de eficiencia energética, utilización de energías renovables, gestión de residuos, plantación de vegetación autóctona, reducción de consumo de agua, reducción de huella de carbono, respeto a la biodiversidad terrestre y marina, y renaturalización de los espacios, entre otros muchos factores.
Viviendas sostenibles y accesibles
La exigencia de innovación y sostenibilidad se aplicará especialmente a los usos residenciales, con una disposición de las parcelas y una elección de tipologías edificatorias que confluyan en la creación de un barrio sostenible con espacios saludables que fomenten la relación social, la atención a grupos vulnerables o la accesibilidad universal. La intensidad del uso residencial, el porcentaje de viviendas públicas y las características concretas de los edificios serán definidos en el futuro, más allá de las disposiciones iniciales que trace el Máster Plan.
Se exigirá también la protección y puesta en valor del patrimonio histórico, industrial y arqueológico de todo el ámbito, proponiendo nuevos usos a los bienes protegidos y a aquéllos que, a pesar de no estar catalogados, contribuyan a preservar la identidad y el carácter industrial y portuario, potenciando los valores paisajísticos del lugar. Se hace referencia a la antigua Lonja del Gran Sol, los edificios de exportadores, silos de cemento, etcétera.
Participación ciudadana
Tras la aprobación de las Bases estratégicas por la Comisión Coruña Marítima, durante los meses de febrero y marzo se pondrá en marcha un proceso de participación ciudadana, con la finalidad de que la sociedad coruñesa pueda realizar sugerencias y aportaciones a las Bases estratégicas del Máster Plan. Desde la misma firma del protocolo Coruña Marítima, el 22 de mayo de 2024, se ha considerado que la transparencia y el acceso público a la información son un elemento fundamental de todo el proceso, ya que la transformación de los espacios portuarios debe estar abierta a las expectativas, necesidades y percepciones de los ciudadanos.
La participación ciudadana se articulará fundamentalmente mediante talleres y actividades que abordarán aspectos como los usos ciudadanos y equipamientos; tráficos portuarios pesqueros y comerciales; transporte y movilidad; objetivos ambientales; y gestión y gobernanza.
Estos talleres, que constituirán el Foro Coruña Marítima, contarán con la participación de especialistas locales y estarán abiertos a asociaciones, colegios profesionales, administraciones, fundaciones, partidos políticos, agentes sociales y colectivos ciudadanos, además de las empresas y los trabajadores portuarios.
Asimismo, en los próximos días se habilitará una página web propia de Coruña Marítima, en el que estarán disponibles los documentos del proyecto y que tendrá un buzón de sugerencias abierto a toda la ciudadanía.
Concurso internacional
Tras la celebración de este Foro Coruña Marítima, se prevé convocar en abril el concurso internacional para la adjudicación de Máster Plan. Al concurso se podrán presentar todos los equipos y empresas que lo deseen, teniendo en cuenta que, por el alcance de la intervención, deberán tener un carácter multidisciplinar, al requerir la participación de profesionales de la ingeniería, arquitectura, urbanismo, medio ambiente y otros campos afines.
La Comisión Coruña Marítima seleccionará en un primer momento un máximo de cinco licitantes y, tras un proceso de análisis y contraste de cada propuesta, adjudicará la redacción del Máster Plan al equipo mejor valorado. Se prevé que este documento esté finalizado en 2027.
A partir de ahí, se desarrollarán por fases las intervenciones sobre el terreno, si bien, dada la extensión global del ámbito y la plasmación del proyecto a lo largo de un marco temporal muy amplio, las directrices del Máster Plan podrán ser modificadas y ajustadas a las demandas que la sociedad plantee en cada momento y a los nuevos objetivos que se necesiten alcanzar, tal como ocurre en otros proyectos de esta envergadura que se han puesto en marcha en las grandes ciudades portuarias de toda Europa.

23/01/2025
Un nuevo sendero de 400 metros unirá la ruta peatonal y ciclista que bordea el Puerto Exterior con la que comunica las playas de Arteixo
La Autoridad Portuaria de A Coruña ha iniciado las obras para construir un nuevo vial de acceso al contradique del Puerto Exterior, en un proyecto que incluye la habilitación de un sendero peatonal y ciclista que conectará la ruta que bordea el puerto con la que, desde la playa de Alba, comunica la costa y las playas de Arteixo.
Las obras tienen un presupuesto de 794.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, por lo que deberán estar concluidas a principios del próximo verano. De acuerdo con la normativa internacional de seguridad portuaria, el proyecto plantea un nuevo vial de acceso al contradique de Punta Langosteira, en el ámbito de la zona de servicio, que será de uso exclusivo para las personas usuarias de estas instalaciones.
Este vial tendrá un cierre metálico de seguridad, con un tratamiento anticorrosión especial para entornos marinos e industriales. En la parte portuaria, la obra se completará con una modificación del acceso al Puerto Exterior desde el polígono de Sabón, con el objetivo de facilitar el paso de vehículos de transporte especial.
Además, y de acuerdo con el Concello de Arteixo, se ampliará el ancho del actual vial de acceso al contradique, para permitir la habilitación de un sendero peatonal y ciclista de 400 metros de longitud y 4,50 metros de ancho, entre el citado acceso y el sendero que continúa hacia la playa de Alba.
Con ello, queda prácticamente unida la red de senderos peatonales y ciclistas que recorre la costa arteixana. Esta red se inicia en Punta Langosteira, frente al puerto de Suevos, y concluye en su primer tramo frente al acceso al Puerto Exterior por Sabón. Este tramo tiene una longitud de 4 kilómetros y fue ejecutado por la Autoridad Portuaria, siguiendo el trazado del cierre perimetral de la dársena.
Tras el Puerto Exterior, el sendero de carácter municipal continúa hacia la playa de Alba y de ahí a Repibelo, Valcobo y Barrañán, completando otros 6,4 kilómetros de rutas peatonales y ciclistas que bordean la costa de Arteixo. De esta forma, la red alcanzará cerca de 11 kilómetros en toda la franja litoral del municipio.
Esta actuación de la Autoridad Portuaria se enmarca en la estrategia del organismo público de fomentar las relaciones puerto-ciudad en el entorno de sus dársenas. En los últimos años, la colaboración entre el Concello de Arteixo y la Autoridad Portuaria ha permitido que en los núcleos de Suevos y Rañobre se hayan invertido más de dos millones de euros. En Rañobre se realizaron el centro cívico, un área recreativa con parque infantil, pista multideporte, área biosaludable y jardín, la mejora de la red de saneamiento y abastecimiento, y una actuación dirigida a la mejora de las vías de comunicación. En Suevos, la Autoridad Portuaria financió obras de rehabilitación en varias calles del núcleo con el objetivo de mejorar el saneamiento, abastecimiento, accesos y asfaltados en toda la parroquia.
Nuevo aparcamiento
De forma complementaria a la ejecución del nuevo sendero, el Concello de Arteixo habilitará un área de aparcamiento de vehículos en este mismo entorno, que dará servicio principalmente a las personas que quieran acceder por esta zona a la playa de Alba.

14/01/2025
El Puerto de A Coruña cerró 2024 con un crecimiento del 5,23% y récords en cruceros, en el Puerto Exterior y en graneles líquidos
El Puerto de A Coruña cerró el año 2024 con un crecimiento global de sus tráficos de un 5,23%, totalizando 14,7 millones de toneladas. En el balance del ejercicio destacan los récords en el sector de graneles líquidos, en las operaciones realizadas en el Puerto Exterior y en la llegada de cruceros.
Con el total de 14,7 millones de toneladas, la Autoridad Portuaria consolida sus tráficos en la franja más alta de la serie histórica. Es el cuarto mejor registro en las estadísticas del puerto, solo superado por los años 2017 y 2018, cuando aún estaba activa la central térmica de Meirama, que importaba más de un millón de toneladas de carbón, y por 2022, cuando se produjo un movimiento extraordinario de carbón con destino al norte de Europa como consecuencia de la guerra en Ucrania y el cierre del gaseoducto procedente de Rusia.
Por sectores, en 2024 destacaron los graneles líquidos, con 9,87 millones de toneladas, que es una cifra récord motivada por el incremento de la actividad en el complejo industrial de Repsol. La casi totalidad de los líquidos están vinculados a Repsol, que además operó azufre y coque, alcanzando así por primera vez los 10 millones de toneladas de tráfico portuario.
Por el contrario, se anotaron descensos en graneles sólidos y mercancía general. En el primer caso debido a la práctica desaparición de los envíos de carbón al norte de Europa, aunque se compensó en parte con la buena marcha de los graneles agroalimentarios, una de las principales fortalezas del puerto, que se acercaron a los 3 millones de toneladas. En el segundo caso, por la bajada de las maderas y los productos siderúrgicos.
En el conjunto de las mercancías sobresalen asimismo los tráficos del Puerto Exterior. La dársena de Punta Langosteira alcanzó 8,46 millones de toneladas, su mejor cifra hasta ahora, manteniendo la tendencia al alza de los últimos años tras haber registrado 4,2 millones en 2022 y 6 millones en 2023.
Al margen de las mercancías, la pesca no ha logrado recuperar el nivel de capturas de la década pasada y acumuló un descenso del 14,33%. Aun así, A Coruña cerró el año como primer puerto de pesca fresca de España (datos de la Consellería do Mar), si bien la Autoridad Portuaria mantiene contactos con el sector y los responsables de la Lonja para tratar de revertir la situación, muy afectada por las cuotas que marca la Unión Europea.
En el polo opuesto se sitúa el tráfico de cruceros. En una campaña histórica, en 2024 se alcanzaron 168 escalas y 406.613 pasajeros, superando el récord de cruceristas por tercer año consecutivo con unas cifras inéditas en toda la cornisa cántabro-atlántica. El impacto económico en la ciudad y el área metropolitana se sitúa entre 35 y 40 millones de euros, y las previsiones de escalas apuntan a un nuevo crecimiento en 2025.
RESUMEN DE TRÁFICOS PORTUARIOS (DATOS EN TONELADAS)
MERCANCÍA |
2023 |
2024 |
VARIACIÓN |
GRANELES LÍQUIDOS |
8.078.301 |
9.879.771 |
22,30% |
GRANELES SÓLIDOS |
5.231.368 |
4.214.148 |
-19,44% |
MERCANCÍA GENERAL |
577.314 |
541.652 |
-6,18% |
PESCA FRESCA |
27.034 |
23.159 |
-14,33% |
AVITUALLAMIENTO |
75.593 |
62.634 |
-17,14% |
TOTAL GENERAL |
13.989.610 |
14.721.364 |
5,23% |
BUQUES |
1.093 |
1.135 |
3,84% |
CRUCEROS |
131 |
168 |
22% |
CRUCERISTAS |
323.991 |
406.613 |
25,50% |

21/12/2024
La Autoridad Portuaria y el Concello de Curtis analizan las ventajas del polígono de Teixeiro para las industrias vinculadas al Puerto Exterior
La Autoridad Portuaria de A Coruña y el Concello de Curtis analizan las posibilidades de crecimiento del polígono de Teixeiro con la implantación de industrias vinculadas con el Puerto Exterior, habida cuenta de las ventajas que ofrece este parque empresarial.
El alcalde, Javier Caínzos, mantuvo una reunión en la sede del Concello con el presidente del ente portuario, Martín Fernández Prado, y el director, Juan Diego Pérez Freire, en la que se puso de manifiesto la capacidad del polígono de Teixeiro para dar cobertura a las necesidades logísticas de diversos proyectos industriales que prevén utilizar la dársena de Punta Langosteira.
Entre las ventajas competitivas del polígono destacan su ubicación geográfica, sus infraestructuras, servicios de energía y abastecimiento de agua, la conexión directa por ferrocarril y el acceso a la autovía A6, lo que lo sitúan como un enclave estratégico para desarrollos vinculados al puerto. De hecho, Vertex Bioenergy, empresa líder en producción de bioetanol en España y Francia que está asentada en Teixeiro, canaliza su logística mediante una terminal propia en el puerto interior, que se trasladará a Punta Langosteira en cuanto entre en servicio la conexión ferroviaria, en 2026. Además, el parque empresarial está en proceso de ampliación, lo que garantiza la disponibilidad del suelo necesario para nuevos proyectos.
El Puerto Exterior, a pesar de disponer de 200 hectáreas de superficie terrestre, ya tiene comprometidos la gran mayoría de sus espacios, con sus operadores tradicionales y con los desarrollos que se están tramitando en el ámbito de las energías renovables, mediante el proyecto Green Port. Por ello, la Autoridad Portuaria está planteando una optimización de las explanadas de la dársena, de forma que las industrias puedan realizar parte de sus procesos en polígonos del entorno y estar conectadas con las terminales portuarias, como es precisamente el caso de Vertex Bioenergy.
Por invitación del alcalde de Curtis, tras la reunión Martín Fernández Prado firmó en el Libro de Oro del Concello, donde expresó su agradecimiento a Javier Caínzos por el apoyo que presta al desarrollo de la actividad industrial en el municipio, y en concreto a las empresas que tienen relación con el puerto coruñés.

20/12/2024
La puesta en marcha del proyecto Coruña Marítima y los récords en cruceros, Puerto Exterior y graneles líquidos, principales hitos de 2024 para la Autoridad Portuaria de A Coruña
El presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, realizó hoy un balance del 2024, en el que destacó como principal hito del año la firma del protocolo Coruña Marítima por parte de las seis administraciones que están involucradas en el proceso de transformación de los espacios del puerto interior.
Además, destacó que ha sido un año positivo en cuanto a los tráficos, con récords históricos en cruceros, en las operaciones realizadas en el Puerto Exterior y en el movimiento de graneles líquidos. Se ha referido asimismo al avance en las obras del acceso ferroviario a Punta Langosteira y en las actuaciones de puerto-ciudad, subrayando las dos exposiciones promovidas por la Fundación Marta Ortega, que atraen a público de todo el mundo en un proyecto cultural y de apoyo a jóvenes artistas que la Autoridad Portuaria seguirá apoyando.
El balance del año es el siguiente:
TRÁFICOS
-Algo más de 14 millones de toneladas a día de hoy. Se prevé cerrar con un crecimiento del 5%, con una cifra que estará posiblemente entre las mejores de toda la serie histórica. Serán 14,5 millones de toneladas aproximadamente, por 13,9 millones de 2023.
-Habrá récord en graneles líquidos, con más de 9,5 millones de toneladas. (El máximo hasta ahora eran 9,3 millones de toneladas en 2018 y este año ya llevamos 9,5 millones).
-Se consolidó la terminal petrolera del Puerto Exterior, con la totalidad de las descargas de Repsol. 71 buques en 2024 a día de hoy, que dejaron 5,3 millones de toneladas de crudo.
-Récord de tráficos en Puerto Exterior. Se han superado los 8 millones de toneladas y se cerrará el año con 8,5 millones. Fueron 4 millones en 2022 y 6 millones en 2023. 30 millones desde 2012.
-Las concesionarias siguen ampliando sus instalaciones en el Puerto Exterior. Pérez Torres, TMGA y Nogar han construido nuevas naves. TMGA y Nogar automatizan sus terminales con cintas en circuito cerrado para la descarga de cereales. La superficie concesionada para graneles agroalimentarios en Langosteira es ya de 135.000 metros cuadrados, por 50.000 del puerto interior. Supone un 266% más.
-Por ello, ha sido un gran año en graneles agroalimentarios, con alrededor de 3 millones de toneladas. (2,5 millones en 2023).
AÑO HISTÓRICO EN CRUCEROS
-Récord en cruceros con 167 escalas y 401.500 cruceristas hasta ahora. Falta el Iona (26 de diciembre).
El crecimiento ha sido espectacular en estos 15 años. Un crecimiento del 650% desde 2009, cuando había 53.000 pasajeros.
A los 400.000 pasajeros se suman alrededor de 170.000 tripulantes, lo que totaliza 570.000 personas que llegaron a A Coruña este año. Se calcula que el impacto supera los 35 millones de euros, incluyendo el gasto directo que realizan los viajeros y la repercusión en todo el sector turístico, empresas portuarias, transporte, seguridad, suministros, etcétera.
Para acompañar a la industria del sector en su apuesta por la sostenibilidad ambiental, la Autoridad Portuaria ha iniciado las primeras obras para instalar el suministro eléctrico a los cruceros en el muelle de Trasatlánticos, lo que les permitirá apagar sus motores auxiliares durante su escala y evitar emisiones a la atmósfera, situando al puerto coruñés como uno de los primeros de España que podrá ofrecer este servicio.
EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
AÑO |
BUQUES |
PASAJEROS |
2009 |
58 |
53.574 |
2014 |
94 |
129.587 |
2019 |
109 |
160.256 |
2022 |
136 |
222.723 |
2023 |
130 |
323.991 |
2024 |
*167 |
*401.500 |
*A falta del Iona (26 de diciembre)
-Pesca. Se ha recuperado el liderazgo en toneladas de pesca fresca en primera subasta a nivel estatal. 21.000 toneladas hasta ahora.
OPERACIONES SINGULARES EN EL PUERTO EXTERIOR
-Buque Schokland. Embarcó seis grandes estructuras destinadas a evitar inundaciones en los Países Bajos durante los próximos 100 años.
-Buque Kailash. Embarcó 5.800 toneladas de piezas metálicas destinadas a un proyecto científico en Estados Unidos del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).
-Buque Pyxis Ocean, primer granelero del mundo que navega a vela. Llegó a Langosteira en su primer viaje a España.
-Buque Lorelay, especializado en el tendido de tuberías submarinas. Atracó para cargar material. La operación movilizó a 150 trabajadores.
AVANCE DE LAS OBRAS DEL ACCESO FERROVIARIO AL PUERTO EXTERIOR
Las obras marchan a buen ritmo, con el objetivo de finalizar en el verano de 2026.
-A finales de enero se producirá el cale definitivo del túnel principal, de 3,7 kilómetros. Ya está excavado en un 95%, Será un hito muy relevante, porque concluirá la excavación en túnel de todo el acceso norte. A partir de ahí, faltarán los revestimientos y empezar a poner las vías.
-En 2024 se adjudicó por 22 millones de euros la obra de la red ferroviaria interior de la dársena.
-También han comenzado las obras de la red interior, y próximamente se adjudicará el CMS, que es toda la tecnología necesaria para el funcionamiento de los trenes. La inversión en el CMS será de 5 millones de euros.
El ferrocarril supondrá un salto muy importante en la operatividad del puerto y la competitividad de los operadores. Se ampliará el área de influencia del puerto.
I+D+i EN EL PUERTO EXTERIOR
El Puerto Exterior es el puerto más monitorizado del mundo, para optimizar las operaciones y facilitar el trabajo de las empresas y las autoridades marítimas.
En 2024, la oficina de DNV en Hamburgo, la más importante del mundo en gestión de riesgos marítimos, certificó el protocolo de acceso y salida de buques, combinando toda la información meteorológica y oceanográfica de Aemet y Puertos del Estado.
Además, se renovó el convenio con el grupo GEAMA de la Universidade da Coruña. Este equipo de investigadores utiliza la inteligencia artificial para determinar las mejores condiciones de atraque, amarre y operaciones en Punta Langosteira, basándose en los miles de datos acumulados en los últimos años al haber monitorizado el comportamiento de los buques en el puerto, en función de las condiciones climáticas y las características de cada buque.
AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA
BEI: 3,5 millones de principal y 3,8 millones de intereses.
Puertos del Estado: 4,5 millones de principal y 3 millones de intereses.
TOTAL DE PAGOS POR LA DEUDA EN 2024: 14,8 MILLONES DE EUROS
AVANCES EN LA TRAMITACIÓN DEL PROYECTO GREEN PORT.
-Muy avanzado el estudio de las infraestructuras que necesita el puerto para albergar los grandes proyectos de eólica marina y de combustibles renovables.
- Y se siguen recibiendo proyectos para Punta Langosteira.
-Los trámites a veces se alargan más de lo que desearíamos, pero la incidencia en la industria y en el empleo será muy importante a corto y medio plazo.
PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO CORUÑA MARÍTIMA, CON LA FIRMA DEL PROTOCOLO ENTRE LAS 6 ADMINISTRACIONES.
Se están alcanzado importantes consensos.
Este ha sido el factor diferencial del año, más allá de los tráficos portuarios y de las inversiones que están en marcha.
-Buena disposición de las administraciones y los grupos políticos. Hay que agradecer la implicación y la colaboración de todas las instituciones.
-Importante trabajo a nivel técnico en los últimos meses.
-Hay un encuentro amplio y esperamos cerrar en enero las principales líneas estratégicas para la transformación de los espacios portuarios.
-También se convocará el foro Coruña Marítima.
-Con todo ello, esperamos licitar en el primer cuatrimestre de 2025 el concurso internacional para definir el planteamiento general para todos los espacios. A partir de ahí, se actuará por fases.
-Batería y Calvo Sotelo deben ser los primeros ámbitos de actuación.
A principios del 2025 se adjudicará el Plan Estratégico del Puerto, que ayudará a definir las necesidades portuarias para el puerto interior y los desarrollos de Punta Langosteira.
PUERTO-CIUDAD.
-Exposiciones promovidas por la Fundación Marta Ortega.
En 2024 se otorgó una concesión a la Fundación MOP, por 6 años ampliables a 9 años. Proyecto cultural de enorme atractivo, gratuito para el público y que incluye apoyo a jóvenes artistas.
La exposición de Helmut Newton recibió más de 130.000 visitantes. La mayor cifra en la historia de la ciudad.
En noviembre se inauguró la exposición de Irving Penn.
Grandes conciertos en el puerto. Alrededor de 100.000 asistentes
Morriña Fest
Recorda Fest
Noites do Porto
Luis Miguel
Robe Iniesta
Zona náutica del Parrote
-Se entregó a la Xunta el proyecto para la zona náutica del Parrote y la Xunta ya se adjudicó la obra a López Cao, con un plazo de 8 meses. Podrá estar operativa a finales del verano de 2025.
-Habilitación de una pista de hielo en el muelle de Calvo Sotelo durante las navidades.

19/12/2024
La Autoridad Portuaria otorga la concesión para un centro de seguridad alimentaria en Punta Langosteira que será pionero en España
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de A Coruña otorgó hoy una concesión a la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) para la construcción de un centro de seguridad alimentaria en el Puerto Exterior, que será pionero en España. En el transcurso de la reunión se informó asimismo de los avances que se han logrado en el proyecto Coruña Marítima.
Agafac, a través de su sociedad de servicios Seguridad Alimentaria del Noroeste, invertirá 500.000 euros en la construcción del centro, en un edificio de 250 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. El plazo de ejecución se estima en nueve meses, por lo que podrá entrar en servicio a finales de 2025 o a principios de 2026.
Según explica la propia entidad, con este nuevo servicio Galicia se pone a la vanguardia del control de piensos en España y en Europa, al ser el primer centro corporativo privado y sectorial dedicado al control de la seguridad alimentaria en los piensos de animales cuya carne, huevos, leche y otros productos acaban llegando a los supermercados y todo el comercio de alimentación.
La asociación subraya que ha elegido el Puerto Exterior de A Coruña como sede de su nuevo centro corporativo por ser el puerto con mayor proyección en el ámbito de los graneles agroalimentarios. De hecho, el 70% de las materias primas que se importan en Galicia con destino a la alimentación animal llega a través de las instalaciones del puerto de A Coruña, principalmente por el Puerto Exterior, que se ha situado como el primero del norte de España en este sector estratégico para Galicia.
El conjunto del puerto de A Coruña canaliza anualmente alrededor de 3 millones de toneladas de cereales y otros graneles agroalimentarios que se utilizan como materia prima para la alimentación animal. Los principales productos son maíz, harinas, cebada y trigo.
Con respecto al proyecto Coruña Marítima, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, indicó que en las últimas semanas se ha realizado un intenso trabajo por parte de los técnicos de las seis administraciones participantes. Las conclusiones principales de este trabajo serán trasladadas a la Comisión Coruña Marítima, con la previsión de que este órgano pueda definir en enero las líneas estratégicas para la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios, atendiendo a las necesidades actuales y futuras del puerto y de la ciudad.
Se cumple así la programación que estaba prevista, de cara a convocar en el primer cuatrimestre de 2025 un concurso internacional multidisciplinar para definir el diseño global de todo el ámbito, teniendo en cuenta también las aportaciones de los agentes sociales a través del Foro Coruña Marítima que se convocará en las primeras semanas del próximo año.
El Consejo aprobó asimismo la actualización de los protocolos de actuación y prevención ante fraudes o eventuales conductas inapropiadas por parte de los trabajadores de la Autoridad Portuaria, adaptándose a los cambios legislativos y reforzando el compromiso de la institución con la integridad.
Fernández Prado avanzó también a los consejeros las principales cifras con las que se espera cerrar este ejercicio. Destaca el récord histórico en cruceros, con más de 400.000 pasajeros, así como los buenos datos con los que concluirán el Puerto Exterior y el global de los tráficos portuarios.

14/12/2024
El puerto de A Coruña ya ha superado este año los 400.000 cruceristas, una cifra inédita en toda la cornisa cántabro-atlántica
El puerto de A Coruña vuelve a hacer historia en el sector de los cruceros al haber superado este año los 400.000 cruceristas, una cifra inédita no solo en este puerto, sino en toda la cornisa cántabro-atlántica, entre Lisboa y la Bretaña francesa.
A falta del cierre del ejercicio, con las dos escalas aún previstas del Bolette (16 de diciembre) e Iona (26 de diciembre), el puerto coruñés suma ya desde el 1 de enero 400.605 pasajeros, llegados en un total de 166 buques. Se supera así la afluencia de cruceristas por tercer año consecutivo, tras haber registrado 222.723 viajeros en 2022 y 323.991 en 2023.
El puerto ha consolidado su liderazgo en su entorno geográfico amplio tras haber logrado un crecimiento del 650% en los últimos 15 años. Así, en el año 2009 llegaron a A Coruña 53.574 pasajeros; en 2014 la cifra había ascendido a 129.587; y en este 2024 se ha superado ya la barrera de los 400.000. La previsión para los próximos ejercicios es la de mantener e incluso incrementar estos registros.
Estos resultados son la consecuencia de una estrategia que puso en marcha la Autoridad Portuaria, en coordinación con los agentes del sector y las instituciones vinculadas al turismo. Además de la promoción constante del destino en los eventos más relevantes a nivel internacional, otros factores clave han sido la mejora de las infraestructuras portuarias dedicadas a los trasatlánticos, una acertada política tarifaria, y la peatonalización del entorno de la Marina, que permite a los pasajeros llegar caminando al centro de la ciudad de una forma totalmente cómoda.
De hecho, más del 80% de los cruceristas afirman que su experiencia en A Coruña ha sido satisfactoria, superando sus expectativas iniciales en cuanto a las condiciones que ofrece el puerto y los atractivos turísticos de la ciudad. Del total de los viajeros que arriban al puerto, un 50% son británicos, un 32% alemanes y un 13% de Estados Unidos. Las principales navieras del mercado mundial, más de 30, operan todos los años en el puerto coruñés.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, ha mostrado su satisfacción por estos resultados, destacando su incidencia en la economía de la ciudad y del área metropolitana. A los 400.000 pasajeros se suman alrededor de 170.000 tripulantes, lo que totaliza 570.000 personas que llegaron a A Coruña este año. Se calcula que el impacto supera los 35 millones de euros, incluyendo el gasto directo que realizan los viajeros y la repercusión en todo el sector turístico, empresas portuarias, transporte, seguridad, suministros, etcétera.
Para acompañar a la industria del sector en su apuesta por la sostenibilidad ambiental, la Autoridad Portuaria ha iniciado las primeras obras para instalar el suministro eléctrico a los cruceros en el muelle de Trasatlánticos, lo que les permitirá apagar sus motores auxiliares durante su escala y evitar emisiones a la atmósfera, situando al puerto coruñés como uno de los primeros de España en ofrecer este servicio.
EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS
AÑO |
BUQUES |
PASAJEROS |
2009 |
58 |
53.574 |
2014 |
94 |
129.587 |
2019 |
109 |
160.256 |
2022 |
136 |
222.723 |
2023 |
130 |
323.991 |
2024 |
*166 |
*400.605 |
*Datos de 2024 hasta el 14 de diciembre

11/12/2024
La Policía Nacional reforzará la seguridad en los espacios portuarios que están abiertos al uso público
El Cuerpo Nacional de Policía y la Autoridad Portuaria de A Coruña reforzarán la colaboración en materia de seguridad ciudadana en los espacios portuarios abiertos al uso público, según se acordó en una reciente reunión entre los responsables de ambas instituciones.
El jefe superior de Policía de Galicia, Pedro Pacheco Carrasco, que tomó posesión de su cargo la semana pasada, mantuvo una entrevista en la sede de la Autoridad Portuaria con su presidente, Martín Fernández Prado, quien le agradeció la deferencia de que una de sus primeras visitas institucionales se produjera al ente portuario. A esta primera toma de contacto acudieron también Diego García Castro, jefe de Gabinete de la Jefatura Superior; Juan Diego Pérez Freire, director de la Autoridad Portuaria; y Susana Roel Cabal, jefa del Área de Explotación.
En el encuentro se aprobó la adopción de diferentes medidas para reforzar la actuación policial en los espacios portuarios, de forma especial en los lugares que están abiertos al uso público y los que están relacionados con el ocio nocturno, en coordinación con la Autoridad Portuaria y con las empresas concesionarias de las instalaciones. Sobre este asunto, ya se había realizado un trabajo previo en reuniones mantenidas con el comisario provincial de Policía, Carlos Gómez Rodríguez.
Fernández Prado transmitió a Pedro Pacheco la total colaboración de la Autoridad Portuaria con el nuevo equipo del Cuerpo Nacional de Policía en Galicia, corroborando la buena relación que existe entre ambos organismos.

04/12/2024
El puerto exterior de A Coruña contará con un almacén logístico de Sasemar dotado de medios contra la contaminación marítima
La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) contará con un almacén logístico en el Puerto Exterior de A Coruña, que dará apoyo al Plan Marítimo Nacional y estará dotado con medios de lucha contra la contaminación marina y otros equipos que utiliza habitualmente la entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
En el marco del convenio de colaboración que mantiene con Sasemar, la Autoridad Portuaria de A Coruña ha iniciado el proceso para habilitar este almacén. Así, ha convocado un concurso público para la redacción del proyecto y el posterior control de ejecución de la obra del edificio que albergará el almacén logístico. La licitación, por valor de 200.000 euros, está disponible en el enlace: https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=QQ8tBrdVd5AkJPJS%2BPS9vg%3D%3D
El proyecto deberá utilizar la tecnología BIM (Building Information Modeling), al entenderse que supondrá una mejora en la visualización y gestión del proyecto, facilitando la toma de decisiones y el estudio de alternativas de diseño en cuanto a la calidad de las propuestas, el estudio de costes y el procedimiento constructivo, entre otras ventajas.
Se prevé que la redacción del proyecto pueda concluir a mediados de 2025. A continuación, se licitarán las obras de construcción del edificio, con una duración que se estima inicialmente en doce meses.
El proyecto determinará el coste y las características finales de la instalación que utilizará Sasemar, aunque en principio se prevé una inversión de 800.000 euros en la construcción del edificio, que será costeada por la Autoridad Portuaria. Estará ubicado en una parcela de 2.000 metros cuadrados en el muelle A3 del Puerto Exterior, a escasos 300 metros del cantil, lo que garantiza una rápida respuesta ante una eventual emergencia.
Entre otros equipos, Salvamento Marítimo ubicará en este centro una serie de cercos de contención de hidrocarburos, equipos de recuperación y tanques flotantes para el almacenamiento de hidrocarburos, así como equipos de buceo y elementos para operaciones especiales vinculadas a episodios de contaminación.
La Autoridad Portuaria de A Coruña considera que la habilitación del almacén logístico en Punta Langosteira supondrá una importante mejora en la prevención y la capacidad de respuesta ante la contaminación marina accidental, situando al Puerto Exterior, y a sus empresas operadoras, en óptimas condiciones de seguridad.

29/11/2024
La Autoridad Portuaria edita el séptimo cuaderno del Puerto, dedicado a la historia de su edificio institucional de La Marina
El volumen fue escrito por Roberto Costas y Óscar Pedrós, los arquitectos que realizaron la reciente reforma del edificio que transformó una vivienda en un espacio moderno y funcional.
El cuaderno explica la historia del inmueble en su contexto histórico, urbano y arquitectónico.
La presentación tendrá lugar el próximo martes, 3 de diciembre, a las 19 horas, en la propia sede de la Autoridad Portuaria.
La Autoridad Portuaria de A Coruña ha editado el séptimo número de la colección “Cuadernos del Puerto de A Coruña”. Con el título “Autoridad Portuaria de A Coruña, historia de un edificio”, sus autores, Roberto Costas y Óscar Pedrós, recogen la historia de la sede institucional de la entidad, en la avenida de la Marina, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Costas y Pedrós, arquitectos titulados por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, fueron los autores de la reforma acometida en el edificio, que culminó este mismo año. Consistió en transformar una antigua vivienda situada en la segunda planta en un espacio funcional, de diseño moderno, con diferentes espacios dedicados a salas de reuniones y aulas de formación. La obra fue seleccionada para el Premio de Arquitectura Española y obtuvo el Premio de Madera de Galicia.
En el cuaderno se explica la construcción de la sede de la Autoridad Portuaria en su contexto histórico, analizando la transformación urbana de la Marina, y sus similitudes y diferencias con otros edificios institucionales construidos a mediados del siglo XX, especialmente aquéllos que también estaban destinados a ser la sede de la Junta de Obras del Puerto de otras localidades españolas.
La presentación se celebrará el próximo martes, 3 de diciembre, en el salón de actos de la Autoridad Portuaria, a las 19 horas, con entrada libre. Intervendrán los autores y el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado. Todos los asistentes serán obsequiados con un ejemplar que, además, estarán a la venta en librerías al precio de 5 euros.
La Autoridad Portuaria puso en marcha esta colección de cuadernos en 2022, coincidiendo con el 145 aniversario de la creación de la Junta de Obras del Puerto de A Coruña, que tuvo lugar en 1877. Dirigida por el profesor Andrés Precedo, con la colaboración de Xosé Alfeirán como asesor histórico, su objetivo es divulgar los principales hechos históricos vinculados al puerto coruñés.
Los cinco títulos anteriores son “Un Puerto de cine”, de Rubén Ventureira y José Luis Castro de Paz; “A Coruña Puerto Histórico”, de Andrés Precedo; “O Porto, inicio da expedición americana de Humboldt, escrito por Xosé A. Fraga; “El Puerto y el Correo”, de Andrés García Pascual; “O primeiro porto da Sanidade Pública”, de Antonio López Mariño, y “Epopeya humanitaria en el puerto de A Coruña”, de Alfonso García López.

26/11/2024
El Puerto de A Coruña presenta a sus usuarios la nueva web corporativa, con un diseño moderno y la reordenación de contenidos
Más de 70 representantes de empresas e instituciones portuarias asistieron hoy al XVII Foro anual de clientes.
Los tráficos volverán a superar en 2024 los 14 millones de toneladas, de los que más de la mitad se operan en Langosteira.
A falta de un mes para final de año, ya se ha superado por tercera vez consecutiva la afluencia de cruceristas, con más de 380.000 pasajeros en 163 escalas hasta el día de hoy.
La Autoridad Portuaria de A Coruña estrena hoy su nueva página web, que es el resultado de varios meses de trabajo que implicaron a toda la organización. La nueva web corporativa, que ofrece un diseño moderno, más visual, y una reordenación de sus contenidos, fue presentada durante el XVII Foro de clientes, al que asistieron 70 representantes de las principales empresas y entidades que trabajan en el puerto coruñés.
En la nueva página web se ha reforzado el contenido institucional y se ha reordenado la información comercial, con información, imágenes y vídeos de los distintos sectores de actividad. También se ha incorporado una sección de puerto-ciudad, con información relativa a A Coruña y a Arteixo, que se irá nutriendo con la agenda de las actividades que se desarrollen en los espacios portuarios y con la evolución del proyecto Coruña Marítima.
Se mantienen asimismo los canales habilitados para las consultas públicas y la comunicación con la Autoridad Portuaria, además del área profesional dirigida a los usuarios del puerto.
El Foro de Clientes comenzó con una visita al Puerto Exterior. A continuación, en la sede institucional de la Marina, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, desgranó ante la comunidad portuaria los principales hitos de los últimos meses y las perspectivas de desarrollo para el próximo año.
Así, Fernández Prado avanzó que en 2024 se volverán a superar holgadamente los 14 millones de toneladas de mercancías, consolidando los tráficos en la franja alta de la serie histórica. Más de la mitad del volumen total se opera ya en el Puerto Exterior, que se mantiene como la primera dársena de Galicia gracias a la firme apuesta de los operadores, que continúan ampliando sus concesiones y modernizándolas con la instalación de circuitos automáticos de descarga.
Capítulo aparte merece el tráfico de cruceros. Después de alcanzar en 2023 los 323.000 pasajeros, en 2024 se volverá a superar el número de viajeros por tercer año consecutivo. De hecho, ya se ha superado, pues desde el 1 de enero han llegado a la ciudad más de 380.000 cruceristas en 163 escalas, y están previstos otros cinco buques hasta final de año.
El presidente se refirió también a las obras del acceso ferroviario a Langosteira, que marchan a buen ritmo con la perspectiva de culminar en 2026, y al proyecto Green Port, que situará al Puerto Exterior como un polo industrial energético y marino de referencia internacional, con una incidencia destacada en la reactivación económica del área metropolitana. Indicó que en 2025 se ordenará la zona sur de la dársena, para dar cabida a los proyectos vinculados a las energías renovables, y que la Autoridad Portuaria sigue recibiendo el interés de empresas que quieren habilitar terminales y proyectos industriales en el puerto.
Un gran hito del 2024 ha sido el inicio del proyecto Coruña Marítima. Fernández Prado valoró la buena disposición de las administraciones para llegar a acuerdos y señaló que se está trabajando con intensidad en el plano técnico, con el objetivo de licitar a principios de 2025 el concurso internacional que definirá el diseño global para la transformación de los espacios portuarios. Recordó que se dará voz a la participación ciudadana y muy especialmente a las empresas portuarias y pesqueras, “que tendrán todo el espacio y las infraestructuras necesarias para desarrollar su actividad, incluso en mejores condiciones que actualmente”.
En este sentido, anunció que en el mes de diciembre se adjudicará el nuevo Plan Estratégico del puerto, que se coordinará con el proyecto Coruña Marítima y servirá de apoyo para determinar la ordenación de los usos en el puerto interior. Por ello, animó a la comunidad portuaria a participar activamente en la elaboración del Plan, aportando propuestas y sugerencias, y colaborando con la redacción del documento de forma que se ajuste a las necesidades actuales del puerto y a lo que será el puerto de las próximas décadas.
El presidente felicitó finalmente a los asistentes al Foro por su trabajo y su apoyo al puerto, y les agradeció su comprensión ante la apertura de los muelles interiores a conciertos, exposiciones y otras actividades ciudadanas, que, aunque generan molestias en la operativa portuaria, han sido acogidas de forma muy positiva por los coruñeses.

11/11/2024
Las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior alcanzan una nueva fase que incluye voladuras controladas en la zona de Vío
Las voladuras se iniciarán este martes, con avisos sonoros previos y cortes en los viales de acceso. Las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior de Punta Langosteira alcanzan esta semana una nueva fase con el comienzo de los trabajos en el emboquille del túnel 3, en la zona de Vío, que incluyen la realización de voladuras controladas.
Las primeras voladuras tendrán lugar mañana martes, en torno a las 11 horas. Consistirán en varias explosiones sucesivas. Antes de su comienzo, habrá un aviso sonoro con tres tonos de sirena, y al finalizar se realizará un aviso sonoro continuo.
Es una zona alejada de empresas y núcleos de población. No obstante, para mayor seguridad se realizarán cortes en el vial contiguo y en los caminos circundantes. También se ha comunicado el hecho al departamento de seguridad ciudadana del Ayuntamiento de A Coruña y a los colectivos sociales y empresariales del entorno. Se prevé que estas voladuras sean de baja intensidad y continúen con periodicidad semanal hasta el próximo mes de marzo.
El túnel 3 forma parte del proyecto del acceso ferroviario al Puerto Exterior, que está financiado en su totalidad por fondos europeos Next Generation, y supone el inicio del ramal sur, que comunicará la dársena con el Eje Atlántico en sentido Santiago.
El Acceso Ferroviario al Puerto Exterior de A Coruña (6,7 km) conectará las instalaciones del Puerto Exterior de Punta Langosteira con el Eje Atlántico, en servicio. La conexión ferroviaria completará la operatividad del Puerto Exterior, mejorando la competitividad de las empresas e incrementando los niveles de sostenibilidad económica y ambiental.
La infraestructura discurrirá en túnel en su mayor parte (3 túneles y 3 galerías de evacuación, con 5,3 km) sobre la que se montará una vía única en placa en ancho ibérico, en una primera fase, previéndose su adaptación posterior al ancho estándar con el montaje sobre traviesa polivalente. El diseño es compatible, asimismo, con la futura electrificación del acceso.
La actuación responde a los acuerdos establecidos en el convenio firmado entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Adif Alta Velocidad, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de A Coruña (APAC), que establece que Adif AV licita y ejecuta las obras, que son promovidas por la APAC. La nueva infraestructura ferroviaria se incorporará a la red ferroviaria, asumiendo la APAC su titularidad y administración.

30/10/2024
Los puertos de A Coruña y Aveiro cooperarán para promover la transición energética y la sostenibilidad industrial
El enfoque principal será el desarrollo de la energía eólica marina, de manera que beneficie toda la cadena de valor de los entornos logístico-portuarios y de los sectores industriales más cercanos.
Eduardo Feio, presidente del Consejo de Administración del Puerto de Aveiro, y Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, han firmado en la localidad portuguesa un documento de cooperación entre las dos entidades, con el objetivo de impulsar políticas de transición ecológica y la promoción de una industria sostenible, centrándose en el desarrollo de energías renovables, en particular la energía eólica marina.
Los objetivos pasan por establecer los principios orientadores para una acción conjunta, con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias profesionales entre las dos instituciones, en el ámbito de la descarbonización de la economía y la transición energética. El enfoque principal será el desarrollo de la energía eólica marina, de manera que beneficie toda la cadena de valor de los entornos logístico-portuarios y de los sectores industriales más cercanos.
Siendo los puertos puntos cruciales en las cadenas logísticas globales, pueden desempeñar un papel significativo en la descarbonización, potenciando la adaptación de infraestructuras y la incorporación de energías limpias en sus actividades. Este documento reconoce que las instalaciones portuarias tienen el potencial para ser catalizadores de cambio, tanto en sus operaciones directas como en las industrias circundantes, impulsando una actividad portuaria más eficiente y sostenible.
La cooperación entre los puertos de Aveiro y A Coruña tiene, además, el objetivo de generar sinergias económicas que beneficiarán las economías regionales del Norte y Centro de Portugal y de Galicia, promoviendo la transición energética a través de acciones conjuntas que faciliten el intercambio de información y la coordinación de proyectos industriales que integren soluciones de bajo carbono.
La importancia estratégica de la Euro-Región Norte y Centro de Portugal y Galicia, con un elevado potencial de desarrollo, donde la interacción social y económica ya consolidada crea condiciones favorables para la implementación de políticas ecológicas justas y bien estructuradas, facilita la introducción de nuevas energías renovables. Este paso se revela esencial para el establecimiento de una industria sostenible y para preparar el futuro energético de los respectivos territorios.
A largo plazo, la asociación busca consolidar un modelo de colaboración entre las entidades portuarias y sus entornos industriales, cooperando para un desarrollo sostenible continuo, basado en la utilización de fuentes de energía renovables. Esta colaboración refleja también los lazos históricos de amistad e intercambio institucional entre los dos puertos, fortaleciendo su compromiso con el futuro ecológico y económico de las regiones donde se insertan.

11/10/2024
La Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos construirá en el Puerto Exterior un centro de seguridad alimentaria pionero en España
La Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC) construirá y gestionará en el Puerto Exterior de Punta Langosteira un centro para el control de la seguridad alimentaria que será pionero en España.
La Autoridad Portuaria de A Coruña publica hoy en el Boletín Oficial del Estado el anuncio de información pública del proyecto, que podrá ser consultado durante un plazo de veinte días hábiles para la presentación de posibles alegaciones.
Según consta en la documentación, se trata de un edificio que tendrá un total de 250 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, que se situará en una parcela de 550 metros cuadrados. El plazo de construcción se estima en 9 meses, por lo que podrá entrar en servicio a lo largo de 2025.
AGAFAC, a través de su sociedad de servicios Seguridad Alimentaria del Noroeste (Sanor), invertirá 500.000 euros en la construcción del nuevo centro, que sustituirá a las instalaciones que viene utilizando hasta ahora en el muelle de San Diego, en el puerto interior de A Coruña. En Punta Langosteira, se ubicará al lado del Puesto de Inspección Fronterizo (PIF) que utiliza la Administración del Estado para controlar también los productos destinados a la alimentación animal.
Según indican fuentes de AGAFAC, con la construcción del nuevo edificio en el Puerto Exterior, Galicia se pone a la vanguardia del control de piensos en España y en Europa, siendo el primer centro corporativo privado y sectorial dedicado al control de la seguridad alimentaria en los piensos de animales cuya carne, huevos, leche y otros productos acaban llegando a los supermercados y todo el comercio de alimentación.
AGAFAC es una organización profesional, de carácter sectorial y de ámbito autonómico, constituida por un total de 25 empresas que representan a 36 fábricas y aproximadamente a un 85% del total de toneladas producidas en Galicia. Mediante su sistema Galis (Galicia Alimentos Seguros), recoge muestras de forma sistemática en las descargas de buques, almacenes portuarios y fábricas para ser analizadas por una red de laboratorios acreditados, con el fin de controlar y garantizar el cumplimiento de todos los estándares de calidad de los productos, con niveles incluso superiores a la normativa española y europea.
Este sistema está implantado en más de 55 fábricas de pienso de Galicia, que representan el 96% de la producción de piensos gallega, el 100% de los almacenistas y el 85% de los importadores y proveedores de materias primas. Además, está siendo solicitado también por industrias de Asturias, Cantabria y el norte de Portugal.
El centro de Punta Langosteira incorporará asimismo un tomamuestras automático y un laboratorio de análisis rápido, que permitirá prever y adelantar al máximo los controles con el objetivo de poder cortar un posible riesgo alimentario en las etapas más tempranas y por ello menos peligrosas para la cadena alimentaria.
La Asociación Gallega de Fabricantes subraya que ha elegido el Puerto Exterior de A Coruña como sede de su nuevo centro corporativo por ser el puerto con mayor proyección en el ámbito de los graneles agroalimentarios. De hecho, el 70% de las materias primas que se importan en Galicia con destino a la alimentación animal llega a través de las instalaciones del puerto de A Coruña, principalmente por el Puerto Exterior, que se ha situado como el primero del norte de España en este sector estratégico para Galicia.
El conjunto del puerto de A Coruña canaliza anualmente alrededor de 3 millones de toneladas de cereales y otros graneles agroalimentarios que se utilizan como materia prima para la alimentación animal. Los principales productos son maíz, harinas, cebada y trigo.

03/10/2024
El IX Congreso de ATPYC pone de manifiesto la importancia de los puertos españoles en los objetivos globales de descarbonización y transición energética
El IX Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC) comenzó esta mañana en A Coruña con un acto inaugural en el que se puso de manifiesto la importancia de los puertos, y de los profesionales ligados al ámbito portuario, en los objetivos globales de descarbonización y transición ecológica.
La ceremonia inaugural se inició con la intervención de Manuel Arana Burgos, presidente de ATPYC y director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado. Arana puso en valor el lema del Congreso, “Contribución de los puertos y costas a la transición energética”, señalando que este encuentro profesional se ha concebido como un espacio de reflexión acerca del desafío de descarbonización que se afrontará en las próximas décadas, en el que será fundamental el trabajo de los técnicos portuarios.
A continuación, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, incidió en el posicionamiento del Puerto Exterior de Punta Langosteira como actor relevante en toda la cadena de valor de la industria vinculada a las energías renovables, y agradeció el apoyo que están prestando la Xunta de Galicia y Puertos del Estado en el proceso de descarbonización y de concreción de los proyectos empresariales que prevén instalarse en la dársena.
Intervino seguidamente Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia, que destacó la importancia de los principios incluidos en la Agenda Energética de Galicia en el ámbito portuario. Entre ellos, “descarbonizar los sectores económicos y sociales, disminuir la dependencia energética del exterior y posicionar a Galicia como polo estratégico innovador, a la vanguardia de la transición energética”, detalló.
El acto de inauguración del congreso concluyó con la intervención de Álvaro Rodríguez Dapena. El presidente de Puertos del Estado subrayó que los puertos españoles ya están centrando buena parte de su esfuerzo y de sus inversiones en actuaciones referidas a la sostenibilidad y el medio ambiente y que, además de su función tradicional como nodo de intercambio de mercancías y pasajeros, se han convertido en polos energético-industriales, muy orientados en la actualidad hacia las energías renovables. Citó la relevancia que adquirirán los puertos españoles como base de la nueva industria eólica marina, un sector con gran futuro.
Tras el acto inaugural, pronunció la primera ponencia el director de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Juan Diego Pérez Freire, que explicó a los asistentes las líneas estratégicas del proyecto “A Coruña Green Port”, que hasta 2030 concitará inversiones privadas por importe de 2.000 millones de euros. Entre las líneas estratégicas figuran el desarrollo de un hub de eólica off-shore en Punta Langosteira, la producción y exportación de biocombustibles y productos de molécula renovable, y la generación de energía verde en el propio Puerto Exterior para lograr su autosuficiencia energética.
A continuación, Manuel Arana expuso la estrategia para la transición energética del sistema portuario de interés general.
El IX Congreso Nacional de ATPYC concluirá mañana viernes, con la asistencia de más de 250 profesionales procedentes de toda España. Ha sido organizado por Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de A Coruña y la propia ATPYC, con la colaboración de empresas privadas e instituciones públicas.

02/10/2024
El IX Congreso Nacional de la Asociación Técnica de Puertos y Costas reúne a más de 250 participantes en A Coruña
Más de 250 profesionales ligados al sector portuario se reúnen esta semana en A Coruña en el IX Congreso de la Asociación Técnica de Puertos y Costas (ATPYC), organizado por Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de A Coruña y la propia ATPYC, con la colaboración de diferentes entidades privadas y públicas.
El congreso comenzará hoy, 2 de octubre, con una visita al Puerto Exterior de Punta Langosteira. Posteriormente, el 3 y 4 de octubre se celebrarán las ponencias y mesas redondas en Palexco.
El acto inaugural tendrá lugar el jueves 3 de octubre a las 9 de la mañana. Contará con las intervenciones de Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado; Pablo Fernández Vila, director xeral de Planificación Enerxética e Minas de la Xunta de Galicia; Martín Fernández Prado, presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, y Manuel Arana Burgos, presidente de ATPYC.
En esta edición, el título del encuentro profesional es “Contribución de puertos y costas a la transición energética”, un campo que está de plena actualidad y que está marcando el desarrollo del conjunto de la sociedad. A lo largo de los dos días de las jornadas se abordarán temas como las estrategias de adaptación al cambio climático, nuevos combustibles, retos en el desarrollo de la eólica marina, proyectos working with nature, nuevas tecnologías, etcétera.
La información completa puede consultarse en https://congresoatpyc.com/
Nota: El Congreso es un encuentro técnico. Por ello, las sesiones no están abiertas a los medios de comunicación, excepto el acto inaugural.

30/09/2024
El proyecto Coruña Marítima avanza con la constitución del comité técnico
El comité técnico previsto en el protocolo Coruña Marítima quedó constituido esta mañana en su primera reunión, que se celebró en la sede de la Autoridad Portuaria, con la asistencia de representantes de las seis administraciones involucradas en el proyecto: Ayuntamiento de A Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la propia Autoridad Portuaria.
En la primera reunión de este comité, que se encargará de los trabajos técnicos necesarios para el desarrollo del proyecto Coruña Marítima, y que cuenta con el apoyo de una oficina técnica, se pusieron en común los avances realizados hasta ahora y los pasos que se llevarán a cabo en los próximos meses.
Así, se informó de que se convocará un concurso internacional multidisciplinar para definir el diseño global que regirá la transformación de los espacios portuarios. Este diseño abarcará todo el ámbito del puerto coruñés y tendrá en cuenta los requerimientos y necesidades que plantee cada Administración, así como las aportaciones que se desprendan del Foro Coruña Marítima, que celebrará su primera reunión a principios de 2025 y contará con la participación de colectivos y agentes sociales relevantes de la ciudad.
Con todas estas aportaciones, se prevé contar con los pliegos técnicos de este concurso internacional en los primeros meses de 2025, para poder llevar a cabo la licitación y posterior adjudicación del proyecto global que definirá las líneas maestras del futuro de los espacios portuarios.

19/09/2024
Los tráficos del puerto de A Coruña siguen al alza y cierran el mes de agosto con un crecimiento superior al 11%
Los tráficos del puerto de A Coruña volvieron a experimentar un importante crecimiento en el mes de agosto, de forma que al cierre de los ocho primeros meses del año se ha logrado un incremento acumulado del 11,20%.
En agosto se movieron 1,4 millones de toneladas de mercancía, por 1,1 millones del mismo mes del año pasado, continuando así la línea ascendente de los últimos meses. En lo que va de año, desde el 1 de enero, se cargaron y descargaron en los muelles coruñeses 10,1 millones de toneladas, un millón más que los 9,1 millones del mismo periodo de 2023, lo que consolida los tráficos del puerto en la franja más alta de la serie histórica.
Por sectores, los graneles líquidos son los grandes protagonistas de esta subida, con 6,7 millones de toneladas y un crecimiento del 39%. La importación de petróleo para el complejo industrial de Repsol a través del Puerto Exterior se incrementó cerca de un 60%, y también sigue en positivo la exportación de los productos refinados.
En graneles sólidos, la práctica desaparición de los envíos de carbón al norte de Europa, que había sido muy significativa en 2022 y 2023 por la guerra de Ucrania, sigue lastrando las estadísticas de 2024, con un descenso del 22% hasta el mes de agosto. No obstante, se mantiene en cifras positivas el movimiento de graneles agroalimentarios, especialmente el maíz y las harinas.
La mercancía general, afectada por una menor demanda de materiales de construcción a nivel internacional, ha reducido su diferencia con respecto a 2023 y cerró las cifras acumuladas hasta agosto con un descenso del 12%. La pesca fresca también se ha recuperado ligeramente en los últimos meses aunque acumula una bajada del 13,6%, debido a los problemas que atraviesa el sector a nivel general.
Por el contrario, lo cruceros prosiguen con las mejores cifras en la historia del puerto. Entre enero y agosto se registraron 100 escalas con 270.268 pasajeros, lo que supone un crecimiento del 32,5% en el número de turistas. La previsión es cerrar el año con más de 160 escalas y de 360.000 pasajeros, superando por tercera vez consecutiva el récord del puerto coruñés, y se espera que en 2025 se vuelvan a mejorar estas cifras. El impacto económico en la ciudad supera los 30 millones de euros anuales.
El Puerto Exterior ha movido entre enero y agosto 5,9 millones de toneladas de mercancía, por lo que sigue siendo la primera dársena del conjunto del Puerto de A Coruña y de Galicia. Su primera mercancía es el petróleo, y le siguen los cereales y otros productos como el coque y la roca fosfórica.
El impacto del puerto de Punta Langosteira en la estadística general y en el crecimiento de los tráficos es muy notable. De hecho, el pasado mes de abril se alcanzó el mayor movimiento de toneladas de toda la historia del puerto, y el periodo enero-junio fue el mejor primer semestre de toda la serie, debido en buena parte a la pujanza del Puerto Exterior.